Participación inclusiva y colectiva
PARTICIPACIÓN INCLUSIVA Y COLECTIVA PARA EL DESARROLLO POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL DE BOLIVIA
Autora: Jhoselin Andrea Rodríguez Patzi - Miembro SOCIECS
Resumen:
Los grupos sociales fueron marginados violentados, sufrieron atropellos y violación de sus derechos humanos, sin conocer la realidad social en la que viven, sin permitir que puedan expresarse libremente. Esto causo impacto en la sociedad por lo que ahora estos grupos sociales están siendo involucrados en el desarrollo social de un país. Los indígenas de Bolivia, forman una gran parte del territorio y partir del 2009 se los ha incluido en diferentes actividades, discusiones, cargos y se ha prevalecido su cultura y tradición para generar un buen vivir y un desarrollo social óptimo.
Palabras Clave:
Participación, inclusión, comunicación para el cambio social, dialogo, interacción social, cultura, desarrollo, empoderamiento.
Abstract:
Social groups were marginalized, violated, suffered abuses and violation of their human rights, without knowing the social reality in which they live, without allowing them to express themselves freely. This caused an impact on society so now these social groups are being involved in the social development of a country. The indigenous people of Bolivia form a large part of the territory and since 2009 they have been included in different activities, discussions, positions and their culture. and tradition have prevailed to generate good living and optimal social development.
“La participación social es pieza clave en la educación permanente de las personas”
Abel Pérez Rojas
En 1939 a 1945 después de terminar la segunda guerra mundial y con el surgimiento de las nuevas potencias, se plantea reconstruir la Europa devastada, esto impulso a la extensión de técnicas modernas y de capacidades para la organización social, trasmitidas por países capitalistas occidentales para modernizar las sociedades atrasadas.
“En base a planteamientos neoliberales, globalizadores y anclados únicamente en la dimensión tecnológica de la comunicación, ha provocado que el pensamiento crítico de aquellos años se pierda hoy en una investigación donde prima el crédito económico o político por encima de los objetivos sociales y en la que los medios y las tecnologías, en una especie de regresión a la teoría comunicacional de inicios del siglo XX, se vuelven a considerar motores privilegiados para la transmisión ideológica al servicio del mercado, desde una visión esencialmente tecno-determinista”. (Barranquero y Sáez, 2012, p. 10)
Ante esto los países de primer mundo empezaron a implementar el plan Marshall que fueron programas de desarrollo para los países latinoamericanos y afroasiáticos. “Este desarrollo al que deberán llegar los países pobres para equiparse al nivel de vida de la Europa occidental, anulando los pasados y las historias en su proceso de reconocimiento de la identidad de cada uno de los pueblos en su interior” (Calderón, Racedo, Meléndez, Rosero, 2015. p.15)
Lo que provoco la pérdida de los objetivos sociales, dejando de lado la sociedad como proceso de desarrollo y obteniendo mayor destrucción de la sociedad, sistema de salud precario, inestabilidad política, pobreza, violación de los derechos humanos, falta de acceso a la educación, desempleo, esto a raíz de la indiferencia de las necesidades y la realidad social.
A partir de esto se define la comunicación para el desarrollo como:
“El saber aplicado que estudia el vínculo histórico, teórico y procedimental entre los procesos comunicativos y la mejora de las condiciones de vida humana (…) estrategias de cambio social en el ámbito individual, social, medioambiental, ya sea con apoyo de una información de carácter instrumental o desde un enfoque eminentemente comunicativo” (Barranquero, Sáez, 2010, p.6)
La comunicación para el cambio social “es una comunicación ética, es decir, de la identidad y afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pública” (Gumucio, 2004, p. 5,6) es la participación de personas a las que le negaron la posibilidad de dar su opinión y expresarse, dialogar libremente sobre su identidad o cultura. Esto hace que todos los integrantes de una sociedad reconozcan la realidad, se relacionen y participen de forma justa, igualitaria y equitativa para lograr un cambio social e inclusión de todas las comunidades para lograr vivir bien.
Según Paulo Freire la comunicación y la interacción social es posible si existe un dialogo libre y una participación inclusiva, para compartir desde sus experiencias y conocimientos lo que saben, todo con el fin de mejorar la sociedad.
Es así como la esencia de la comunicación para el cambio social se basa en la aceptación del proceso intercultural de la comunicación para establecer un diálogo horizontal entre dos o más culturas.
“La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura” Según el sociólogo y antropólogo Tomas R. Austin Millán.
Ante este hecho se propuso nuevas formas de relación y comunicación. Dando inició a la comunicación alternativa que fue una propuesta de inclusión y participación de las sociedades. “Los escenarios alternativos, son los medios, concebidos como esfera pública en los que se desarrollan dinámicas de producción comunicativa, estableciendo relaciones e interacciones basadas en el reconocimiento de otro o la otra como interlocutor válido, propiciando la reconstrucción del tejido social y el empoderamiento de las comunidades” (Calderón, Racedo, Meléndez, Rosero, 2015. p.16)
La inclusión promueve valores compartidos orientados al bien común, permitiendo que todas las personas tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida política, económica, social, y cultural, para disfrutar de condiciones de vida en igualdad y equidad.
De esta manera se pretendió la inclusión de los grupos sociales indígenas, feministas, campesinos, etc. Que por muchos años fueron marginados, con el fin de promover la autonomía y empoderamiento.
Empoderamiento Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. (Real Academia Española)
Es así que en Bolivia el año 2009 entro en vigencia la nueva constitución política del Estado Boliviano que fue promulgada por el ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, las características de este nuevo Estado fue generar un estado de derecho plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, intercultural y además la inclusión y participación de los bolivianos y las bolivianas pertenecientes a diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y a las comunidades interculturales y afro bolivianos.
Un 62.2% de la población boliviana es indígena, antes de la nueva constitución política del Estado, no tenían voz ni voto para contribuir con el desarrollo social esto lo que genero fue que “el miedo reprime las iniciativas comunitarias, la acción política y hasta la defensa de los derechos propios. Se censuran sus ideas y se inhiben sus comportamientos de organización” (Calderón, Racedo, Meléndez, Rosero, 2015. p.13) que por ende no permitía la participación política, económica, social y cultural, porque no se los consideraba como parte de una sociedad, vulnerando y violando sus derechos humanos.
A partir del año 2009 se logro la inclusión de las personas indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes para que puedan participar y aportar en el contexto político para contribuir con el desarrollo social.
Esto a permitido que mujeres y hombres indígenas puedan ser parte de la sociedad y construir un desarrollo desde sus vivencias, culturas y tradiciones. Se volvieron representantes de sus comunidades, municipios expresando la realidad en la que viven, obteniendo cargos dentro del gobierno boliviano y aportando en la agenda pública.
Los indígenas se han empoderado “Se trata pues de empoderarnos de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de los intereses propios” (Alborch Malas, 2002). Mencionaremos algunos logros de la inclusión de los pueblos indígenas en el ámbito político, social y cultural:
La educación socio comunitaria productiva enmarcados en la normativa de la ley N° 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez que fue promulgado el 1 de diciembre de 2010. El proyecto socio productivo que fue implementado en la educación a nivel nacional, esta elaboración del proyecto socio productivo (PSP) tiene el fin de conocer las necesidades y/o problemas que afectan a la comunidad, y las consecuencias que tienen estos problemas identificados.
Las actividades se elaboran de forma participativa, una vez al año involucrando estudiantes padres de familia, vecinos, profesores y toda la comunidad.
En el contexto político y social un aspecto relevante fue el fortalecimiento y visibilizarían de los roles de las mujeres e indígenas, como sujetos principales en el proceso de implementación y desarrollo de las autonomías indígena originario campesinas, así como a la implementación de defensa y ejercicio de sus derechos humanos.
Esta relación y desarrollo de diálogo político intercultural entre todos los actores sociales, políticos, productivos y vecinales de las propias autonomías indígenas, así como con niveles departamentales y nacionales se ha fortalecido el enfoque de convivencia democrática y la construcción de sociedades inclusivas, pacíficas y productivas.
Ante esto el rol que debe cumplir el comunicador social para contribuir con la participación inclusiva y facilitar el diálogo y desarrollo intercultural, se debe mejorar las técnicas de comunicación e información. Deben dar la oportunidad de expresarse libremente a todos los sujetos que conforman una sociedad. “El nuevo comunicador debe comprender que la comunicación para el cambio social está íntimamente relacionada con la cultura y el dialogo, y que se requiere sensibilidad y compromiso para apoyar el proceso de cambio en los países empobrecidos, que solo tienen su identidad cultural como fuerza” (Gumucio 2004, p. 19)
Referencias
Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social.
Barranquero, A. Sáez C. (2010) Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación.
Mendivil C. Racedo, Y. (Otros) (pp 11-23) El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia
Servaes, J. (2012) Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general.
Barranquero, A. Sáez, C. (2012) Teoría critica de la comunicación alternativa para el cambio social
Paz, R. Acho M. (2013) Guía metodológica y didáctica para docentes. Educación socio comunitaria productiva.