Tics y desinformación
SOBRE LAS TICS Y LA PRODUCCIÓN DE DESINFORMACIÓN EN BOLIVIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Autora: Paola Andrea Ballivián Rocha - Miembro SOCIECS
Blogger en: https://ballivianpaolaandr.wixsite.com/website/post/sobre-las-tics-y-la-producción-de-desinformación-en-bolivia-en-los-últimos-años
1. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son mucho más que nuevas formas de interactuar
En los últimos años, el mundo incrementó el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) a través del internet, y ello proporcionó nuevas formas de interactuar y comunicarse. Sin duda, el uso de estas nuevas tecnologías significó ventajas como disponer de criterios y estrategias de búsqueda, como de selección de la información efectivos que permitan acceder a la información relevante y de calidad. Pero también, contrajo nuevas desventajas en este mundo globalizado, como resaltar más la notoria brecha económica entre aquellas personas que pueden acceder al internet y las que no pueden.
En consecuencia, el internet no solo es una red de intercambio de informaciones, sino también es una herramienta de trabajo multidisciplinar que nos sirve para la generación de contenidos, que pueden ser beneficiosos para la sociedad, como también perjudiciales.
De la misma forma, en Bolivia, las TICs están cada vez mediando las interacciones. Según la Encuesta Nacional de Opinión de Tecnologías de Información y Comunicación (2016), realizada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), ha puesto en evidencia que 67% de la población boliviana mayor de 14 años es internauta. Esto quiere decir que el internet está presente en las esferas económicas, sociales, culturales, políticas e individuales.
2. El nuevo sistema de acceder a la información
El hecho de que una mayoría de la población boliviana maneje las herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) a través del internet, no nos asegura que toda la población sepa usarla correctamente, y tenga fines provechosos.
En los últimos años, se ha registrado interacciones interesantes en las redes sociales sobre la información que se comparte. Un gran porcentaje de las informaciones en redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp, llegan a ser virales, de acuerdo a su contenido, en la que muchas veces suelen ser falsas. Si bien la propaganda y la manipulación mediática han existido desde siempre, en la actualidad este fenómeno se hace cada vez más visible.
Ahora, la pregunta que nos llama la atención es ¿Cómo se ha desarrollado la producción de desinformación en Bolivia, los últimos años?, ¿Qué temáticas predominaron en los contenidos falsos?
En la actualidad, con la continua utilización y masificación del Internet provoca que la mayor parte de población puede preferir informarse digitalmente mediante periódicos electrónicos, redes sociales o páginas web, a diferencia de otros colectivos, que suelen informarse mediante periódicos físicos, televisión u otros medios no digitales. Pero, no toda la información presente en las redes sociales es verdadera, ya que podemos encontrarnos con distintos recursos y mecanismos que descontextualizan los hechos y restan veracidad a la información.
3. ¿Qué son las noticias falsas?
Las noticias falsas, son “información” creada como si fuese real con la intención de desinformar. El objetivo es manipular a las masas y difundir confusión sobre temas trascendentales por diferentes portales de noticias: prensa, radio, televisión y redes sociales. Por definición, es un concepto que se centra en la creación de una mentira y la posterior difusión para lograr un engaño de masas con fines políticos o ideológicos.
4. El impacto de las noticias falsas en Bolivia
En los últimos años 2019-2020, se hizo más notoria la difusión de noticias falsas en redes sociales, debido a la coyuntura política, los problemas causados por el incendio forestal de gran magnitud que afectó el oriente boliviano, y finalmente este año con la propagación del coronavirus en el mundo. Todos estos acontecimientos generados, fueron un punto focal para aquellos grupos que buscar provocar pánico e inestabilidad en la población.
5. Formato y fuentes de las noticias falsas en Bolivia
De acuerdo a la investigación “Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia”, los formatos de las noticias falsas predominantes en nuestro país son las imágenes y los productos audiovisuales” (Ojeda & Peredo, 2020).
“A pesar de que estos formatos son de inicio sospechosos, pues no provienen de una fuente de noticias confiables, logran hacerse de audiencias que participan en éstas, posiblemente por su atractivo y facilidad de consumo. En los datos, la plataforma con mayor presencia de noticias falsas es Facebook, seguida por WhatsApp y Twitter” (Ojeda & Peredo, 2020).
Esto sigue la tendencia del uso de redes sociales en Bolivia (AGETIC, 2017: 79). “Sin embargo, WhatsApp no se encuentra bien representada en los datos analizados, dado que, al ser una plataforma más privada, en comparación con Facebook, la recolección y la medición de participación de noticias falsas es mucho más complicada. Ya dentro de Facebook, las páginas son la más importante fuente de noticias falsas, seguidas por los grupos y perfiles”. (Ojeda & Peredo, 2020).
“Las páginas que logran mayor participación son aquellas que no están dedicadas exclusivamente a desinformar, sino que combinan opiniones legítimas o memes con desinformación ocasional, en momentos clave. Asimismo, hay perfiles de activistas políticos donde ocasionalmente se comparten noticias falsas. También encontramos una gran cantidad de perfiles falsos, creados exclusivamente para difundir información falsa y que, en general, trabajan con páginas de desinformación”. (Ojeda & Peredo, 2020).
6. Detectar noticias falsas
A continuación se recomiendan pautas identificar noticias falsas:
Reconocer la trascendencia del tema. Hay temas que son de interés de la ciudadanía y otros que, por su misma naturaleza, no son importantes ni interesantes.
Analizar el grado de “viralización” en el caso mensajes o notas que circulan por las redes sociales. En este caso, se recomienda analizar su comportamiento en Twitter, Facebook y en otras redes y tomar en cuenta el número de likes que logró y cuantas veces fue compartida.
Visualizar el impacto y trascendencia que logró en los medios tradicionales. Luego analiza qué medios replicaron la información y con qué intensidad.
Revisar la fuente de publicación. ¿Quién la publicó? ¿Cuándo? ¿Menciona supuesta fecha, lugar de los hechos?
Contrastar la información con datos y hechos. Si se trata de un vídeo o una imagen, buscar las originales. Y preguntarse: ¿De cuándo es esa imagen? ¿Está manipulada?
Confirmar la información publicada con el protagonista de la noticia. ¿Estuvo ahí? ¿Qué dijo en su discurso?
Buscar otras fuentes: Testigos, anfitriones o asistentes a los eventos y revisar información estadística y académica vinculada al tema y consultamos con especialistas.
7. Conclusiones
Las tecnologías de Información y Comunicación (TICs) son el conjunto de herramientas digitales relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento de la información, las cuales nos ofrecen una variedad de funciones, como: brindarnos acceso a información, comercializar diferentes productos a través de la creación de tiendas online, la facilidad de comunicarnos con otras personas a larga distancia, etc.
Las Tics han permitido facilitar el acceso y la difusión de la información mediante diferentes códigos que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, videos, entre otros. Por ello, es claro que las TIC son un elemento necesario para mejorar el proceso de formación, no solo en asuntos académicos, sino también en el área profesional, y en general del desarrollo personal, y esto las convierte en un elemento mediador para que se desarrolle el progreso social, ya que al mismo tiempo posibilita la conexión de personas que se pueden encontrar en diferentes puntos del mundo.
Sin duda alguna, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado los ámbitos profesionales y educativos para facilitar nuestros desempeños en varias áreas, una de ellas tiene que ver con el acceso a la información, y muchas veces, ésta se vio vulnerada de acuerdo a la basta sobreinformación en la web, muchas veces siendo falsa. De esta forma, todas las personas deberíamos darle importancia y aprender a manejar las TICs debidamente, e identificar a tiempo las noticias falsas a fin de evitar su propagación y sus efectos claramente negativos en la sociedad.
Referencias Bibliográficas
AGETIC. (2018). Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia. (1ra ed.). La Paz - Bolivia.
Obtenido de: https://www.agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-Estado-TIC.pdf
Ojeda, A. y Peredo, V. (2020). Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. (1ra ed.). La Paz - Bolivia.
Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152020000100005