Cómo controlar la presencia de hongos en las semillas forestales

Carla Huanca Challgua

Equipo de Prensa DICyT / UMSS

Sociedad Científica de Estudiantes de Comunicación Social (SOCIECS)

Año 2019

En Cochabamba existen más de 300 viveros según la Asociación Cochabambina de Viveristas (Acovi), de los cuales varios se dedican a la comercialización de plantines, que entre otros usos son empleados para campañas de reforestación. Sin embargo, la aparición de hongos en la germinación de las semillas de algunas especies forestales es un problema recurrente para los viveristas.

En este sentido, la investigación ganadora del 2° lugar en la categoría docentes de la Feria y Concurso Facultativo de Investigación Científica y Tecnológica, Buenas Ideas 2019, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCAPyF) de la Universidad Mayor de San Simón, que pretende dar solución a una parte de esta problemática se denomina: “Control de hongos durante la germinación de semillas forestales en cinco especies: caesalpinea spinosa (tara), spartium junceum (retama), acacia horrida (espino de cerco), melia azederach (paraíso) y pinusradiata (pino radiata).

El equipo de investigación conformado por los ingenieros Manuel Morales Udaeta, Laura Medrano, Angélica Jacinto Achá del Centro de Semillas Forestales y la Univ. Martha Molle Quispe realizó la investigación a lo largo de seis meses.

¿Por qué algunas semillas tienen hongos?

Conforme a lo explicado por el Ing. Morales, docente investigador del Centro de Semillas Forestales BASFOR-ESFOR de la UMSS, los hongos generalmente están presentes en las hojas de la planta, algunas semillas se contaminan al realizarse la recolección de las mismas o por la atmósfera. Por otro lado, hay algunos hongos que no se adhieren y no contagian fácilmente a las semillas, o no se manifiestan durante la germinación.


Etapas de la investigación

En este sentido, en la primera etapa se identificó si había o no presencia de hongos en el agua, el sustrato y la semilla, como resultado se evidenció que no hubo presencia de hongos en los dos primeros.

En esta etapa, las semillas fueron puestas en placas de Petri en un ambiente húmedo y se identificó la presencia de hongos en las semillas de las especies de tara, paraíso y espino de cerco. Las semillas de pino radiata y retama no tenían hongos. Sin embargo, en la siguiente etapa se realizó el tratamiento para las cinco especies.

Hemos utilizado 3 tratamientos, el primero y segundo usando fungicidas como el Captan y el Benomyl y el tercero usando el jugo de limón como fungicida natural. Hemos visto que el fungicida natural que hemos utilizado no ha eliminado ningún tipo de hongo, el Captan ha sido efectivo para el control de hongos de la tara, el espino de cerco y el pino radiata. En cambio, el Benomyl ha sido mucho más efectivo para el paraíso y la retama”, enfatizó el Ing. Morales.

Un protocolo de control de hongos y la necesidad de crear una App móvil

A partir de los resultados obtenidos se generó este protocolo de control de hongos durante la germinación para estas especies (insertar link).

El Ing. Morales manifestó la necesidad de elaborar una aplicación móvil que permita difundir este protocolo con los viveristas: “Cuando nos compran la semilla les entregamos este protocolo, les pasamos a su celular, pero a mucha gente no le gusta leer y es un poco difícil para los viveristas porque la mayoría tienen un grado de escolaridad intermedio y nos vuelven a llamar preguntándonos qué deben hacer. Entonces una tarea pendiente que tenemos es generar una app en el celular que muestre los pasos que deben seguir con imágenes y un video”.

La BASFOR, un banco de semillas

La BASFOR ESFOR –UMSS opera desde el año 1995 y cuenta con más de 500 especies de semillas. Actualmente, se constituye como un emprendimiento empresarial que comercializa semillas y las plantas forestales a Alcaldías, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), viveristas y público en general a nivel nacional.

Brinda capacitación y asesoramiento técnico sobre el manejo de fuentes de producción de semillas forestales, manejo de viveros, plantaciones forestales y planes de reforestación entre otros. Además cuenta con el registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Finalmente, la Ing. Medrano, Gerente de la BASFOR, manifestó: “Internamente se mantiene un estricto control de calidad para garantizar la calidad de nuestras semillas. Tenemos más de 50 especies forestales y ahora hemos empezado generando un protocolo para 5 especies, la idea es ir replicando en todas las demás especies para generar semillas y bosques de calidad siempre respaldándonos en investigaciones”.